Como soy nueva en esto de los blogs, lo que cuelgo hoy aquí es lo que creo que se dice en el mundillo como “hacer un reblog”, que vendría a ser el equivalente a darle al “compartir” en el facebook o hacer un “retweet” en twitter…
En fin, que cuelgo unas consideraciones que el profesor Manuel Delgado hizo en su blog personal a propósito de mi tema de investigación doctoral, seguido de los comentarios que añadió Miguel Alhambra, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y los que añadí yo también al respecto. Se creó una especie de diálogo interesante. Huelga decir que, desde entonces, “se’m va girar feina” para buscar y leer y pensar en todas las referencias bibliográficas. Pero bueno, de eso se trataba…
El link directo a la entrada del blog de Delgado, para leerlo in situ, que por supuesto, es mucho mejor, se puede consultar aquí
divendres 10 d’agost de 2012
A propòsit de l’aplicació dels conceptes de reciprocitat i de capital social a la pràctica de tontines entre immigrants africans a Barcelona. Consideracions per a la doctoranda Marta Arnaus
2 comentaris:
-
Anònim10 d’agost de 2012 19.18
Hola Manuel, muy interesante vuestra conversación sobre el concepto de capital social. Aunque a mí juicio, me da la impresión de que se está dibujando este tipo de relaciones de forma (implícitamente) demasiado interaccionista, es decir, sin tener en cuenta de forma consciente, explícita y sistemática las relaciones de poder y desigualdad, lo que conlleva caer en lo que podríamos llamar el sesgo “simétrico”. La pregunta pertinente creo que sería (admitiendo todos principios y desarrollo conceptual que has expuesto): ¿este tipo de relaciones son simétricas?, ¿el hecho de que se basen en la confianza mutua, la interdependencia cara a cara, una moral compartida y la transferencia de recursos al margen del mercado implica que no existan relaciones desigualitarias, o relaciones de poder? A mí me parece que no, serán de otro tipo y se estructurarán de otra forma (serán menos o más explotadoras, agresivas o contundentes, lo que en sí es un juicio moral que creo que no tiene porque entrar el analista), en definitiva aquello no es un ámbito ajeno o una “isla” simétrica donde todos son iguales (e implica algo más, ¿acaso las sociedades “tradicionales”, “primitivas”, no occidentales o no capitalistas son simétricas?) . Tendencia de los analistas sociales (mayoritariamente de clase media) a dibujar las clases populares de forma benevolente y condescendiente, subrayando mucho unas aspectos de las realidades sociales estudiadas y minusvalorando otros, por supuesto los aspectos que tendrán una mejor receptividad entre su pares, aquellos que su moral de clase les señalan como “buenos”. En fin, yo creo que desde la concepción teórica desarrollada por Bourdieu eso no se sostiene, y contribuyo con unas referencias: Denis Baranger “Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes y la noción de capital”, un buen estado de la cuestión desde la óptica bourdieuana, donde se pone en debate las aportaciones de Coleman, Putman y Bourdieu, observando como este último no solamente tiene en cuenta las relaciones de sentido o simbólicas, sino también las relaciones de dominación o poder http://es.scribd.com/doc/23950053/BourdarsAVA#download . De forma similar, Alicia Gutíerrez (de quien te he hablado alguna vez) ha trabajado y desarrollado el concepto de capital social, justamente, a partir de contextos de pobreza, aquí “Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular”, http://revista-redes.rediris.es/html-vol14/vol14_4.htm , y claro, como no, el tito Bourdieu “Capital social: Apuntes provisionales” http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45076. Bueno Manuel, un abrazote y a ver cuándo se te ve por tierras madrileñas o manchegas. A seguir bien. Alhambra
-
Hola Alhambra,
Soy la doctoranda que está con el tema de las tontines que ha tratado Manuel en este post. Agradecer a Manuel su post y a ti agradecerte tus reflexiones sobre el tema y, con tu permiso, me apunto las referencias que citas, que sin duda voy a mirarme con atención.
Estoy de acuerdo contigo en que la desigualdad y el poder están presentes dentro de las tontines y hablar de confianza no implica hablar de simetría. La relación entre poder y confianza es bastante directa. Y tienes razón que muchas veces este tipo de prácticas se plantean como un modelo ideal que a menudo es usado como arma arrojadiza para echarle en cara a la sociedad neoliberal (y a su economía de mercado) su deshumanización o su decadencia moral. Y tampoco me parece mal del todo. Alguien se lo tiene que decir… Ironías al margen, creo que justamente poner el énfasis en la interacción es lo que permite escapar de presentar este modelo ideal del que hablamos y permite reivindicar sin miedo “el lado oscuro de las tontines”. Porque no pasa nada por mostrar que las tontines no son ni simétricas, ni desconflictivizadas, ni perfectas. Eso no invalida, ni desacredita nada. Tampoco se trata de validar o invalidar un sistema. El interés por las tontines pasa por tratar de mostrar cómo los grupos sociales, y con ello los individuos con sus acciones concretas, disponen de poder (o de capacidad) PARA generar y autogestionar recursos (económicos, materiales) de manera directa (el énfasis está más bien en la idea de capital social de Coleman). Y como dice Manuel, bajo este punto de vista hay que sacar el microscopio e intentar ver cómo los individuos, a los que el sistema económico y social les deja las migajas, se las apañan, recogen esas migajas y las reinventan (mejor o peor), pero siempre de manera colectiva y tantas veces como haga falta. Bueno, no me quiero liar más, pero ciertamente es un tema muy interesante… Saludos! Marta